miércoles, 3 de marzo de 2010

Primitivos Flamencos [En Construcción]

Países Bajos. Durante el siglo XV se darán unas circunstancias favorables que colaborarán en la creación de una importante escuela de pintura en esta zona de Europa. En esta época las ciudades más destacadas de este territorio eran Gante, Brujas e Ypres, pues todas ellas formaban nudos de enlace entre las redes comerciales que unían el norte europeo con el resto del Occidente conocido. Esta región conformaba el denominado ducado de Borgoña, cuyos gobernantes, los duques, habían sido mecenas del arte gótico.
en Tournai residió Robert Campin y, casi al mismo tiempo, en Gante, Humberto van Eyck. Un poco después apareció Jan van Eyck.
miniaturas, sobre las cuales posee una larga tradición de excepcional calidad. Esto determinará algunas características del arte flamenco, como serán el empleo de colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos usados para la iluminación de las miniaturas. También el detallismo aplicado a estas pequeñas obras maestras se transmite a la pintura de gran formato. Este rasgo lo permite en gran medida el avance técnico sobre el óleo_que ya existía, pero tenía un proceso de secado tan lento que no lo hacía demasiado útil_para poder rectificar los trazos y pintar con lentitud, deteniéndose con minuciosidad en los detalles.
Utilizaban tintas fluidas y transparentes, aplicadas por medio de veladuras para obtener las luces, para sombrear delicadamente, o para matizar el color del fondo.
Una primera capa, normalmente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces y una ligera indicación del color. La siguiente capa, al óleo (con aceite de linaza), servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del efecto cromático (colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como el agua de cola.) El soporte era la tabla de madera.
En el tema del paisaje es la antítesis del Giotto. El hecho de ser un arte principalmente burgués y urbano provocó una idealización del medio rural, que se manifestó en un dualismo entre realismo, al que tan aficionados eran por su técnica miniaturista, etc..., y fantasía, como puede ser un ejemplo, la inclusión de palmeras exóticas en un paisaje norteeuropeo. La disposición en estos paisajes de las personas es siempre matemática y equilibrada, como puede verse en el Cordero Místico, para no robar protagonismo y confluir con la naturaleza.
Aparece un retrato sin fondo, con una carga psicológica muy fuerte y gran realismo.

Robert Campin: La tabla de la izquierda nos muestra a los dos donantes anónimos ubicados de un patio almenado, donde hay un tercer personaje y un paisaje urbano, entrevisto por la puerta que se abre al fondo.
Jan Van Eyck y su hermano
El Bosco
Pieter Brueghel el Viejo
Roger van der Weyden:
  • Rogier van der Weyden (Retratista del dolor):
  • "El entierro de Cristo" (1450). Florencia.
  • El descendimiento




  • Hugo Van Der Goes (1.440-1.482)

Fue gran amigo de Juan de Gante. Influyó mucho en Italia y en España. También fue miniaturista. Murió loco en un monasterio cerca de Bruselas, con síntomas místicos. Su obra más importante es el Típtico Portinari.


Gerard David (1.460-1.523)
Es holandes. Es el último gran pintor de la escuela de Brujas y fue pintor oficial de esta ciudad tras la muerte de Memling.
Tiene un temperamento ecléctico ya que asimila todo lo que recibe de los primitivos flamencos como de los pintores italianos de su tiempo.
Esta es su Virgen de la sopa de le leche.
El políptico flamenco (normalmente tríptico) surge por la tradición de la zona de llevar en los grandes viajes los comerciantes estos objetos de madera pintada de reducido tamaño en el que quedaban impresas imágenes de santos, vírgenes, etc, con la intención de servirles de altar y además, por llevar en ocasiones retratos de familiares en las portadas, de recuerdo sentimentalista. Era común ponerle velas, etc.

lunes, 1 de marzo de 2010

Escuela Florentina [En Construcción]

Cenni di Pepo (Giovanni) Cimabue (h. 1240 en Florencia, Italia — id., h. 1302) también conocido como Bencivieni Di Pepo o, en italiano moderno, Benvenuto Di Giuseppe, fue un pintor y creador de mosaicos florentino. Se le considera iniciador de la escuela florentina del trecento.
Maestá.
  • Ojos más redondos
Giotto di Bondone, mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1266 - Florencia, 8 de enero de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano.
Hijo de pastores, fué descubierto por Cimabue un día en que el entonces jóven Giotto cuidaba de un rebaño de ovino y se distraía pintando uno de los ejemplares integrantes de éste en una piedra con tal realismo que apenas le faltaba balar. Cimabue que pasaba por allí, al verlo, decidió hablar con sus padres para conseguir la tutoría del muchacho y encaminarle por la vía artística, que Giotto sublimó con sus grandes obras:
  • Escenas de la vida de Francisco de Asís en la Basílica de Santa Cruz de Florencia.
  • Capilla Scrovegni:
Los frescos de esta capilla son considerados por los críticos el momento culminante de la madurez artística de Giotto. El edificio fue construido por Enrico Scrovegni como penitencia para expiar los pecados de su padre, un conocido usurero —que también fue retratado por Dante en la Comedia en términos no muy halagüeños.

la pared occidental, a los pies del templo, está cubierta con un "Juicio Final", el arco de la cancela muestra una "Anunciación" y las áreas principales de las paredes tienen tres filas de pinturas que representan escenas de la vida de la Virgen y sus padres —Santa Ana y San Joaquín— y escenas de la vida de Cristo. Bajo estas escenas pueden verse alegorías, es decir, figuras humanas que personifican las Virtudes y los Vicios, pintadas en monocromía, simulando ser esculturas.
La matanza de los santos inocentes.

Escuela Sienesa

CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Ojos achinados
  • Menor realismo que en la escuela de Florencia, influenciada por el Giotto, precursor del Renacentismo

Duccio di Buoninsegna (c. 1255/1260, Siena - c. 1318/1319, Siena) fue probablemente el artista más influyente de Siena, Italia, de su tiempo. Se le considera como uno de los más influyentes en la formación del estilo gótico internacional. Inspirador de Simone Martini y los hermanos Ambrogio y Pietro Lorenzetti, entre otros.

Maestà (1308-11) para la catedral de Siena,
  • Volúmen, a diferencia de Bizancio
  • Theotocos
  • Organización matemática
  • Reverencia a María (hasta el Papa)
  • Fondo dorado
  • Ángeles en simetría
  • Ojos achinados
Simone Martini (Siena, Italia h. 1284 - Aviñón, Francia h. 1344), fue uno de los grandes pintores del Trecento en Italia. Fue una figura principal en el desarrollo de la primitiva pintura italiana e influyó fuertemente en el desarrollo del estilo gótico internacional. Se enmarca en la escuela sienesa, a la que pertenecieron también los grandes pintores Duccio di Buoninsegna, Lippo Memmi y los hermanos Lorenzetti. Fue el más reputado maestro entre los pintores del Trecento en el dominio del color.


La Anunciación, en la capilla de San Ansano de la Catedral de Siena.
  • Retablo pintado.
  • El círculo de querubines/golondrinas simboliza el sí de María, ya que quitarán las espinas a Cristo de su corona. En el centro del círculo, una paloma blanca, el espíritu santo.
  • En el centro, como eje del cuadro, unas azucenas en un jarrón, significando la virginidad con su blancura.
  • Arcángel Gabriel arrodillado en un didáctico gesto de humildad, sosteniendo una rama de olivo (paz).
  • Vírgen, plana, se gira con reticencia por el temor a la aparición. Sentada en un trono con un libro que anteriormente estaba leyendo, como una buena e inteligente dama.
  • Gran elegancia y cierto volúmen. Las líneas muy redondeadas, como era típico del Gótico.
  • Fondo dorado y formas un tanto arcaizantes, evocando cierto bizantinismo.

Condotiero Guidoriccio da Fogliano, primer retrato ecuestre desde la cultura clásica. En el Ayto. de Siena, frente a su Maestá, frescos (1328).
  • Imitación de las monedas romanas, poniendo de perfil los retratos, como signo de importancia.
  • Volúmen y sombras.
  • Gran lujo en las ropas y el caballo.
  • Efecto tridimensional con primeros_y posteriores_planos.
  • El personaje: Fué un líder militar que salvó Siena de la invasión de Lucca, ciudad vecina.

Retablos Góticos [En Construcción]

  • Surge de la costumbre de mover el altar del ábside y el coro, dándose el pórtico en el ábside.
  • Al principio sencilos, con tres calles.
  • Al principio llamados 'de bandeja' por su forma hecha con tablas en los bordes levantados.
  • Banco o predela corrido sobre el retablo. Actúa de base para el retablo, o de tarima.
  • Pisos segmentando el panel, en alturas de forma generalmente cuadriculada y en calles trasversales, la central es el eje donde se pone la custodia o cristo, encima la vírgen y sobre esta el calvario o cristo en la cruz, en el tercer piso. También se pone una Deesis cristiana, no bizantina. Los demás cuadrados resultantes se decoran con esculturas, pinturas o mixtos.
  • Los guardapolvos son los bordes superiores, los de bandeja, que actúan de tejadillo
  • Son didácticos, aprovechando su punto de encrucijada de todas las miradas. Las escenas más comunes son los episodios de la vida de Cristo.
  • Son análogos de la columna de trajano y sus sitema de comunicación, sólo que plano y posible de apreciar desde un punto de vista frontal, como un cómic.
  • Con el tiempo se vuelven complejos, de obras escultóricas pasan a ser arquitectónicos con columnas, camerino para la virgen...
  • Típicos de Flandes e Italia

Gótico Español (arquitectura) [En Construcción]

CATEDRAL DE TOLEDO



Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo, estudió en París y convence al rey para construír la catedral sobre la mezquita árabe. El Maestro Martín la empieza en 1227. Es una iglesia de Planta de Salón, como Notre-Dame, abovedada, transepto no sobresaliente, 5 naves,tres pisos, triforio con arquillos ciegos polilobulados, doble girola con 15 capillas absidiales y con el deambulatorio dividido en tramos rectangulares y triangulares, bifurcados con arbotan
tes.
  • Un sólo torreón, en lugar de dos, con tres soles en el chapitel.
  • Parece más baja por su gran tamaño.
  • Gran lujo y retablo, cuadros italianos, orfebrería...
  • Bóveda sencilla de arquerías.
  • 3 niveles tópicos.
  • 5 naves, imita a la de París, pero es más corta.
  • El transepto no es sobresaliente y está muy centrado en el medio de la nave central.
  • Girola con 7 ábsides rectos sin curvas iguales con tramos rectangulares alternándose con triangulares.
  • Tiene el segundo Retablo más grande de España:

Retablo: gótico florido. cinco calles, la del centro más ancha, y cinco pisos cuya línea de separación no es horizontal sino escalonada. Los temas de la calle central de abajo a arriba son: Figura sedente de la Virgen con el Niño chapada en plata (en la predela). Sobre ella está el sagrario, una custodia gótica tallada en madera. Encima el tema de la Natividad y más arriba la Ascensión. Culmina con un monumental Calvario. En las otras calles se distribuyen los temas de la vida y pasión de Jesús.

Puerta del reloj: Es la más antigua de comienzos del siglo XIV y se encuentra en la fachada del lado norte.

El tímpano está dividido en cuatro fajas horizontales, en las que se muestran escenas de la vida de Cristo: la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación de Jesús en el Templo, el Bautismo y las Bodas de Caná. En la parte superior del tímpano se representa el Tránsito de la Virgen. El parteluz o mainel está decorado con la imagen de la Virgen y el Niño. En las jambas hay imágenes de reyes y santas, todo ello obra del escultor Juan Alemán que trabajó también en la portada de los Leones.

Puerta del Perdón:

La fachada principal tiene tres portadas, denominadas, respectivamente, Puerta de Reyes (en el centro), Puerta del Juicio Final o del perdón (a la derecha), y Puerta del Infierno (a la izquierda).

___________________________________________________

CATEDRAL DE BURGOS

  • Influencia alemana, de colonia
  • Cimborrio con aguja poligonal
  • Portón clasicista italiano
  • puerta del transepto en alto
  • bóveda estrellada
  • mantiene el claustro monacal aunque no haya monjes
  • columnas muy gordas posteriores porque se cayeron
  • El obispo de Burgos hace lo mismo. Tras la boda del rey con la princesa alemana en Burgos en 1220 se comienza su construcción. Maestro Enrique y Juan Pérez. 3 naves, transepto muy sobresaliente, gran cabeza, ábsides semicirculares y en 1275, semidecagonales. Triforio ciego y espinazo (cimborrio). Fachada parecida a Notre-Dame.

Puerta del Sarmental y El santísimo Cristo de Burgos.

___________________________________________________

LEÓN

  • En el Camino de Santiago. Se acaba en 1302 (muy rápido). Maestre Simón y los de Burgos. Tiene la forma de Reims, pero más pequeña. 3 naves, transepto ancho, gran cabecera y capillas poligonales. Triforio con vidrieras. Se le quitaron los muros y se pusieron vidrieras en tres niveles ya que no tenía capillas laterales.
  • Techo sencillo
  • Vidrieras muy lujosas y coloridas, mucha luz y muy grandes.
  • rosetón central,
  • una cabecera de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso)
  • En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja,
___________________________________________________

CUENCA (Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca)
  • Ha ido siendo reformada durante muchos siglos.
  • Es muy oscura.
  • Su planta es muy compleja.
___________________________________________________

SEVILLA

___________________________________________________

SEGOVIA