miércoles, 3 de marzo de 2010

Primitivos Flamencos [En Construcción]

Países Bajos. Durante el siglo XV se darán unas circunstancias favorables que colaborarán en la creación de una importante escuela de pintura en esta zona de Europa. En esta época las ciudades más destacadas de este territorio eran Gante, Brujas e Ypres, pues todas ellas formaban nudos de enlace entre las redes comerciales que unían el norte europeo con el resto del Occidente conocido. Esta región conformaba el denominado ducado de Borgoña, cuyos gobernantes, los duques, habían sido mecenas del arte gótico.
en Tournai residió Robert Campin y, casi al mismo tiempo, en Gante, Humberto van Eyck. Un poco después apareció Jan van Eyck.
miniaturas, sobre las cuales posee una larga tradición de excepcional calidad. Esto determinará algunas características del arte flamenco, como serán el empleo de colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos usados para la iluminación de las miniaturas. También el detallismo aplicado a estas pequeñas obras maestras se transmite a la pintura de gran formato. Este rasgo lo permite en gran medida el avance técnico sobre el óleo_que ya existía, pero tenía un proceso de secado tan lento que no lo hacía demasiado útil_para poder rectificar los trazos y pintar con lentitud, deteniéndose con minuciosidad en los detalles.
Utilizaban tintas fluidas y transparentes, aplicadas por medio de veladuras para obtener las luces, para sombrear delicadamente, o para matizar el color del fondo.
Una primera capa, normalmente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces y una ligera indicación del color. La siguiente capa, al óleo (con aceite de linaza), servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del efecto cromático (colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como el agua de cola.) El soporte era la tabla de madera.
En el tema del paisaje es la antítesis del Giotto. El hecho de ser un arte principalmente burgués y urbano provocó una idealización del medio rural, que se manifestó en un dualismo entre realismo, al que tan aficionados eran por su técnica miniaturista, etc..., y fantasía, como puede ser un ejemplo, la inclusión de palmeras exóticas en un paisaje norteeuropeo. La disposición en estos paisajes de las personas es siempre matemática y equilibrada, como puede verse en el Cordero Místico, para no robar protagonismo y confluir con la naturaleza.
Aparece un retrato sin fondo, con una carga psicológica muy fuerte y gran realismo.

Robert Campin: La tabla de la izquierda nos muestra a los dos donantes anónimos ubicados de un patio almenado, donde hay un tercer personaje y un paisaje urbano, entrevisto por la puerta que se abre al fondo.
Jan Van Eyck y su hermano
El Bosco
Pieter Brueghel el Viejo
Roger van der Weyden:
  • Rogier van der Weyden (Retratista del dolor):
  • "El entierro de Cristo" (1450). Florencia.
  • El descendimiento




  • Hugo Van Der Goes (1.440-1.482)

Fue gran amigo de Juan de Gante. Influyó mucho en Italia y en España. También fue miniaturista. Murió loco en un monasterio cerca de Bruselas, con síntomas místicos. Su obra más importante es el Típtico Portinari.


Gerard David (1.460-1.523)
Es holandes. Es el último gran pintor de la escuela de Brujas y fue pintor oficial de esta ciudad tras la muerte de Memling.
Tiene un temperamento ecléctico ya que asimila todo lo que recibe de los primitivos flamencos como de los pintores italianos de su tiempo.
Esta es su Virgen de la sopa de le leche.
El políptico flamenco (normalmente tríptico) surge por la tradición de la zona de llevar en los grandes viajes los comerciantes estos objetos de madera pintada de reducido tamaño en el que quedaban impresas imágenes de santos, vírgenes, etc, con la intención de servirles de altar y además, por llevar en ocasiones retratos de familiares en las portadas, de recuerdo sentimentalista. Era común ponerle velas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario